Día de los Muertos, celebración mexicana de origen prehispánico

26 abril 2011 | Por antonella

Una de las celebraciones mexicanas más importantes que se presenta en el país es el Día de los Muertos, el cual tiene como objetivo honrar a los difuntos cada 1 y 2 de noviembre, momento que se realizan los festejos católicos de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Ver 0 Comentarios

Tal es así, que dicha celebración fue catalogada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y por lo general se celebra también en otros países como Brasil y Estados Unidos. Haciendo hincapié en tal fecha, os comento que su origen es previo a la llegada de los españoles y hoy en día se celebra por medio de calaveras de dulce con escritos donde figura el nombre del difunto, el pan de muerto, flores esparcidas por las tumbas y ofrendas tales como un retrato con la persona recordada, la imagen de las ánimas del purgatorio, doce cirios, la Flor de cempasúchil o flor de cuatrocientos pétalos, la cruz de la tierra y la calabaza en tacha. Pero aún hay más. En tal evento se hace presente las calaveritas cuyo significado se refiere a las rimas, versos satíricos y grabados que muestran calaveras disfrazadas o dulces descritas. Y por último, para que tengáis una idea de lo que refiere a la celebración en la antigüedad, las festividades eran dedicadas al festejo de los niños y las vidas de parientes fallecidos, y presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la Dama de la Muerte y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. En tanto a la muerte, pues es un símbolo que ha impactado admiración con el transcurso del tiempo, temor y por supuesto, incertidumbre. En el caso de México, se ha logrado desarrollar un abanico de ritos y tradiciones para venerar, honrar e incluso, hasta burlarse de ella. Foto: Glen's Pics

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *