

Cómo era el Templo Mayor
Muchos de los restos del Templo Mayor fueron descubiertos en excavaciones esporádicas desde finales del siglo XIX y principios del XX. Fue en 1978 cuando trabajadores de la construcción encontraron por casualidad un gran relieve en piedra con la representación de la diosa Coyolxauhqui. A partir de ese momento, se excavaron definitivamente los restos del Templo Mayor.
A pesar de que el Templo Mayor de Tenochitlán fuese dañado por los conquistadores, si quedaron al descubierto las capas más antiguas de la pirámide donde se han encontrado un gran número de tesoros prehispánicos provenientes de gran parte de América como son los cuchillos de obsidiana, esculturas mayas, vasijas de barro pintado, estatuillas y algunas joyas de oro de Oaxaca. Estos objetos pueden apreciarse en el Museo del Templo Mayor ubicado junto al sitio.
El Templo Mayor era el edificio más alto y el de mayor volumen de todo el recinto ceremonial. Lo que se buscaba era que, al dar protección y al destinar tierras a los mexicanos, éstos tendrían que ayudar como mercenarios en las guerras de expansión de los tepanecas de Azcapotzalco, además de pagar un tributo en diversos productos.
Muchos mitos rodean la historia del Templo Mayor, pero en términos generales era una estructura orientada hacia el poniente, hacia donde cae el Sol. Se asentaba sobre una plataforma general y su escalera corría de norte a sur. En la parte alta había dos adoratorios, uno dedicado a Huitzilopochtli, dios solar y de la guerra, y el otro a Tláloc, dios de la lluvia y de la fertilidad.
Para ver más curiosidades sobre el Templo Mayor en México DF te recomiendo que leas este post: Museo del Templo Mayor en el Distrito Federal
Me guesta mucho y Curiosidades sobre el Templo Mayor en México DF
Buenos datos acerca de esta maravillosa obra, que desafortunadamente, solo quedan restos.