Teatro de la Ciudad de México, ícono de arte

Uno de los teatros más vistos en la ciudad de México es el Teatro de la Ciudad (anteriormente llamado Esperanza Iris), diseñado y construido por los arquitectos Ignacio Capetillo Servín y Federico Mariscal, hoy en día situado en pleno Centro Histórico, en la calle de Donceles, a metros del edificio donde se encuentra la Asamblea Legislativa.

1 comentario
antonella
lunes, 17 enero, 2011

Si bien en un principio el objetivo era continuar la estructura de la Scala de Milán, no se pudo concretar de tal manera a causa de la escasez de dinero. Por eso mismo, se construyeron columnas y frontones neoclásicos y su fachada estaba dividida en dos plantas, cada una de ellas con columnas de estilo corintio y sobre ellas, unos medallones con las iniciales de su fundadora Esperanza Iris. Ahora bien, en la sección superior se presentaban conjuntos de medallones con flores esculpidas, donde en medio de ellos se localizaba Esperanza, coronada por dos inmensas esculturas. En total, todo lo que refiere a la ornamentación interior fue de yeso dorado, con cancelería de madera (como el escenario) y mármol traído de Verona. Lamentablemente en el año 1962, a causa de la muerte de la actriz, el teatro fue abandonado y a continuación, pasó a estar a cargo de las autoridades capitalinas, con el fin de que se divulgue la cultura mexicana. Fue en ese momento que de llamarse Esperanza Iris, pasó a nombrarse como Teatro de la Ciudad. Pero nuevamente la mala suerte asechó, cuando el 3 de Noviembre de 1984 se produjo un incendio que destruyó gran parte del espacio mientras estaba cerrado. Y recién en 1999, el Gobierno del Distrito Federal inició un programa de restauración dividido en tres etapas bajo un costo de unos 37 millones de pesos aproximadamente. Finalmente fue abierto y hoy en día ofrece incontables obras teatrales, tales como “Los secretos detrás del secreto” (domingo 30 de Enero del 2011) o el “Festival de Teatro para niños y jóvenes a trote” (20 de Febrero del 2011). Foto: Arturo de Albornoz

Contenidos relacionados

Un comentario en «Teatro de la Ciudad de México, ícono de arte»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *